Para introducir este tema primero debemos tener en cuenta algunos aspectos sobre Alsacia durante la II Guerra Mundial que han dado lugar a otros acontecimientos importantes como la creación de la CECA, los Tratados de Roma, etc.
ALSACIA EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, el territorio de Alsacia, que estaba defendido por el sistema de defensa fortificado de la Línea Maginot, pudo librarse de los principales combates de la Batalla de Francia.
Tras el armisticio, la región es anexionada al territorio del III Reich. Bajo la administración del imperio nacionalsocialista, el proceso consecuente de germanización impidió el retorno de mucha de la población previamente evacuada y provocó el exilio de miles más. Aquellos que se oponían a la germanización fueron encarcelados en el campo de reeducación de Schirmeck. En 1941 se abrió el campo de concentración de Struthof-Natzweiler. Otra medida de especial relevancia fue el reclutamiento desde 1942 de unos 130 000 alsacianos, conocidos como los Malgré Nous.
Desde el otoño de 1944 se libraron duros combates en suelo alsaciano con la entrada en ella de las tropas argelinas y marroquíes de Francia.
Esto se relaciona con la liberacion de Estrasburgo el 23 de noviembre de 1944, por el general Lecrerc, que días antes, el 13 de noviembre de 1944, se lanzó rápidamente hacia Estrasburgo recorriendo 100 km en 6 días con el apoyo de unidades motorizadas. Saverne es liberada el día 22 de noviembre y Estrasburgo en la mañana del día 23 de noviembre.
LA LIBERACIÓN DE ESTRASBURGO
Al día siguiente de la liberación, el 24 de noviembre de 1944 una misión del ejército francés exploró los sótanos del Instituto Anatómico en busca de documentos descubriendo en su lugar decenas de cuerpos humanos.
En coordinación con Adolf Eichmann, Sievers procuró según las instrucciones de Hirt el envío de prisioneros suficientes y en buen estado de salud a la cámara de gas de Struthof, empleando para su asesinato sales de ácido cianhídrico. La ejecución realizada en varias tandas y supervisada, acabó con la vida de 86 personas de las cuales 30 eran mujeres. Los cuerpos fueron enviados a Estrasburgo donde permanecieron conservados hasta un año más tarde, agosto de 1944, cuando Hirt ordenó la partición de los cuerpos y su decapitación. Los dientes en oro debían serle entregados y las cabezas quemadas. Estas y otros órganos fueron incinerados en el cementerio de Estrasburgo-Robertsau.
LA CREACIÓN DE LA CECA
Tras la Segunda Guerra Mundial, comenzó a firmarse una serie de tratados de paz, que indicaban que había una voluntad verdadera de poner fin a las muchas disensiones entre los países y hacer esa paz duradera. Por ello, se incidió en la reconstrucción de Francia y Alemania provocando un acercamiento entre ellas para evitar las disputas entre ambas.
Así se creó la CECA, agrupando en ella por primera vez a Francia y Alemania juntas, a los países del Benelux (Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos) y a Italia.La Comunidad Europea del Carbón y del Acero o CECA fue una entidad supranacional del ámbito europeo que regulaba los sectores del carbón y del acero de los Estados miembros. Fue promovida y alentada desde 1950. Finalmente se creó mediante el Tratado de París de 1951 entre los Estados de Francia, Alemania Occidental, Italia, Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos. Posteriormente se crearían la CEE y la CEEA, cuya unión se pactó en 1957 mediante el Tratado de Roma.
LOS TRATADOS DE ROMA
Firmados el 25 de marzo de 1957, son dos de los tratados que dieron origen a la Unión Europea. Ambos tratados fueron firmados por Alemania Federal, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, y los Países Bajos.
El primero estableció la Comunidad Económica Europea (CEE) y el segundo estableció la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA). Ambos tratados junto con el de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), dieron origen posteriormente a las Comunidades Europeas.
Con esto concluye la entrada sobre Alsacia y Lorena en la que os explicamos algunos de los acontecimientos más importnantes que sufrió Alsacia desde la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945), hasta Los Tratados de Roma (1957). Esperamos que os haya gustado.😊