lunes, 18 de junio de 2018

En la situación actual de España, ¿es necesaria una reforma de la Constitución de 1978?

Desde mi punto de vista, la reforma de la Constitución es necesaria ya que hoy en día, y dados los acontecimientos ocurridos en Cataluña y en varios sitios más, si se produjese una reforma de la Constitución habría que establecer un acuerdo entre todos los partidos políticos existentes.
En mi opinión, nuestra Constitución necesita una reforma en algunos aspectos (leyes, artículos, etc.), aunque es un proceso difícil de lograr por los motivos que nombré anteriormente, por ello, es complicado reformarla.

¿Internet hace posible un mundo mejor?

 En la actualidad, la mayor parte de la población tiene acceso a Internet, y esto nos permite conocer la actualidad mundial. Pero a la vez puede crear cierta dependencia sobre nosotros, ya que sentimos la necesidad de estar siempre conectados y pendientes de nuestro móvil. 
Creo que Internet no tiene mucha seguridad ni privacidad, porque puede saber dónde estamos en cada momento, además de conocer nuestros gustos y preferencias. Además, la dependencia que crea sobre nosotros, nos quita de hacer otras actividades, que no requieren el uso de Internet. Por otra parte, Internet nos proporciona libertad de expresión, ya que podemos compartir nuestras fotografías y vídeos y decir lo que opinamos sobre un cierto tema, como es el caso de los blogs. Estos aspectos hacen que Internet nos proporcione mayores conocimientos culturales y mayor facilidad a la hora de buscar información.
Además, Internet nos puede encasillar en ciertos estereotipos sociales según nuestros gustos y comportamientos en las redes sociales.

¿Estuvo realmente el mundo al borde de una Tercera Guerra Mundial durante la Guerra Fría?

La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social y militar iniciado después de la Segunda Guerra Mundial entre el llamado Bloque Occidental, liderado por Estados Unidos, y el bloque del Este, liderado por la Unión Soviética.
A este conflicto se le denomina Guerra Fría, ya que no llegó a ser un enfrentamiento bélico, probablemente por el temor a los ataques nucleares.
Yo creo que el mundo estuvo al borde de la Tercera Guerra Mundial, ya que las dos grandes potencias mundiales tenían dos sistemas económicos completamente opuestos y ambas los querían expandir. A esto habría que sumarle la tensión provocada por la Segunda Guerra Mundial y el odio de los que están a favor de un sistema hacia el sistema contrario. El mundo se hubiese divido, y hubiese comenzado un conflicto bélico de una magnitud enorme.

jueves, 14 de junio de 2018

¿Por qué la transición española sirvió de modelo para otros países a la hora de restablecer la democracia?

Comenzaré resumiendo la transición, que fue una etapa de la historia española en la que se terminó con el régimen franquista y se estableció un Estado social, democrático y de derecho, basado en una constitución. Fue una época dura, en la que se experimentó un cambio rápido y muy difícil. A la muerte de Franco, el príncipe Juan Carlos I es proclamado rey de España e inicia un plan de reformas democráticas en España. Además, la transición fue totalmente gradual, lo que hizo que ninguno de los dos lados se viera afectado.
Resultado de imagen de transicion española
En mi opinión, la transición española es un buen ejemplo para algunos países, ya que en ella se ve como un país pasa de una época de muchas muertes injustas y de un país sin libertad, a tener un Estado de derecho y democrático.

domingo, 20 de mayo de 2018

¿Por qué la Segunda Guerra Mundial fue la "peor de las guerras"?


Para introducir esta nueva pregunta os explicaré que la Segunda Guerra Mundial fue un conflicto armado global que tuvo lugar entre 1939 y 1945, y que involucró directa o indirectamente a la mayor parte de las potencias de la época.

La Segunda Guerra Mundial fue la "peor de las guerras" por los siguientes motivos:
  1. Costó entre 55 y 70 millones de vidas, entre militares en los frentes de batalla, civiles muertos por los bombardeos, y personas ejecutadas en campos de concentración y exterminio. Se calcula que unos seis millones de judíos han sido exterminados.
  2. Las batallas de la Segunda Guerra Mundial fueron numerosas y complejas, pero se dieron tanto en la plataforma continental, como en el agua (e incluso bajo el agua, con submarinos) y en el aire. Esto implicó la utilización de mucha maquinaria bélica y la exploración tecnológica de numerosos artefactos con fines militares.
  3. Al participar tantas potencias, la guerra tomó el nombre de Guerra Global.
  4. El holocausto, la masacre de millones de ciudadanos judíos y de otras razas supuestamente “inferiores” en los campos de exterminio nazi. Esta lección en el horror, sumada a las dos bombas atómicas, utilizadas por EEUU para demostrar su poder.
Por todo esto la Segunda Guerra Mundial fue la peor guerra de todas.

Para saber más os dejo aquí varios enlaces sobre la SGM:
https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=AYQ8hT8cVTE

lunes, 30 de abril de 2018

La Lengua y la Religión en las escuelas de Alsacia

El sistema escolar es un aspecto del derecho y de la legislación local de los que conviene distinguir los diferentes componentes:
  1. El Concordato, acuerdo diplomático que rige las relaciones entre el Estado francés y el Vaticano, no tiene incidencia directa sobre el estatuto escolar pero explica el que el jefe del Estado nombre al obispo y al arzobispo y que las retribuciones de los ministros de los cultos reconocidos salgan del presupuesto del Ministerio del Interior. 
  2. El estatuto escolar local se caracteriza principalmente, por la obligación por parte de los alumnos de seguir una clase de religión en una de las cuatro confesiones reconocidas; se exige a las familias que se oponen que pidan una derogación.
En resumen, la legislación general alemana dictada por el Reichstag, que comparte con la ley Falloux la lógica de cooperación entre el Estado y las Iglesias; puntualiza entre otras cosas que “en todas las escuelas, la enseñanza y la educación deben tender a desarrollar la religión, la moralidad y el respeto hacia los poderes establecidos y las leyes”; de hecho el prefecto de Estrasburgo se apoyará en ese texto en 1921 para escribir al pleno del ayuntamiento de Guebwiller, una ciudad alsaciana: “los padres o tutores cuyos hijos o pupilos no estén matriculados en esa asignatura podrán ser condenados por la legislación en vigor a una pena de cárcel”.

SEXTA TAREA - ALSACIA Y LORENA

Para introducir este tema primero debemos tener en cuenta algunos aspectos sobre Alsacia durante la II Guerra Mundial que han dado lugar a otros acontecimientos importantes como la creación de la CECA, los Tratados de Roma, etc.


ALSACIA EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, el territorio de Alsacia, que estaba defendido por el sistema de defensa fortificado de la Línea Maginot, pudo librarse de los principales combates de la Batalla de Francia. 
Tras el armisticio, la región es anexionada al territorio del III Reich. Bajo la administración del imperio nacionalsocialista, el proceso consecuente de germanización impidió el retorno de mucha de la población previamente evacuada y provocó el exilio de miles más. Aquellos que se oponían a la germanización fueron encarcelados en el campo de reeducación de Schirmeck. En 1941 se abrió el campo de concentración de Struthof-Natzweiler. Otra medida de especial relevancia fue el reclutamiento desde 1942 de unos 130 000 alsacianos, conocidos como los Malgré Nous.
Desde el otoño de 1944 se libraron duros combates en suelo alsaciano con la entrada en ella de las tropas argelinas y marroquíes de Francia.

Esto se relaciona con la liberacion de Estrasburgo el 23 de noviembre de 1944, por el general Lecrerc, que días antes, el 13 de noviembre de 1944, se lanzó rápidamente hacia Estrasburgo recorriendo 100 km en 6 días con el apoyo de unidades motorizadas. Saverne es liberada el día 22 de noviembre y Estrasburgo en la mañana del día 23 de noviembre.


LA LIBERACIÓN DE ESTRASBURGO

Al día siguiente de la liberación, el 24 de noviembre de 1944 una misión del ejército francés exploró los sótanos del Instituto Anatómico en busca de documentos descubriendo en su lugar decenas de cuerpos humanos.
En coordinación con Adolf Eichmann, Sievers procuró según las instrucciones de Hirt el envío de prisioneros suficientes y en buen estado de salud a la cámara de gas de Struthof, empleando para su asesinato sales de ácido cianhídrico. La ejecución realizada en varias tandas y supervisada, acabó con la vida de 86 personas de las cuales 30 eran mujeres. Los cuerpos fueron enviados a Estrasburgo donde permanecieron conservados hasta un año más tarde, agosto de 1944, cuando Hirt ordenó la partición de los cuerpos y su decapitación. Los dientes en oro debían serle entregados y las cabezas quemadas. Estas y otros órganos fueron incinerados en el cementerio de Estrasburgo-Robertsau.


LA CREACIÓN DE LA CECA

Resultado de imagen de creacion de la cecaTras la Segunda Guerra Mundial, comenzó a firmarse una serie de tratados de paz, que indicaban que había una voluntad verdadera de poner fin a las muchas disensiones entre los países y hacer esa paz duradera. Por ello, se incidió en la reconstrucción de Francia y Alemania provocando un acercamiento entre ellas para evitar las disputas entre ambas.

Así se creó la CECA, agrupando en ella por primera vez a Francia y Alemania juntas, a los países del Benelux (Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos) y a Italia.La Comunidad Europea del Carbón y del Acero o CECA fue una entidad supranacional del ámbito europeo que regulaba los sectores del carbón y del acero de los Estados miembros.  Fue promovida y alentada desde 1950. Finalmente se creó mediante el Tratado de París de 1951 entre los Estados de Francia, Alemania Occidental, Italia, Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos. Posteriormente se crearían la CEE y la CEEA, cuya unión se pactó en 1957 mediante el Tratado de Roma.



LOS TRATADOS DE ROMA

Firmados el 25 de marzo de 1957, son dos de los tratados que dieron origen a la Unión Europea. Ambos tratados fueron firmados por Alemania Federal, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, y los Países Bajos.

El primero estableció la Comunidad Económica Europea (CEE) y el segundo estableció la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA). Ambos tratados junto con el de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), dieron origen posteriormente a las Comunidades Europeas.



Con  esto concluye la entrada sobre Alsacia y Lorena en la que os explicamos algunos de los acontecimientos más importnantes que sufrió Alsacia desde la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945), hasta Los Tratados de Roma (1957). Esperamos que os haya gustado.😊